Introducción y contexto histórico
La catedral de Notre Dame de París fue construida a lo largo de los siglos XII, XIII y XIV. Estos años, han sido considerados como unos años de "plenitud" de la Edad Media puesto que, a pesar de los grandes problemas a los que se enfrentaba la sociedad de la época (como la guerra de los Cien Años), la mayoría de conceptos, imágenes y tópicos que giran en torno a la Edad Media fueron fruto de dicha problemática. No podemos obviar que fue la época en la que se situa en primer plano la catedral gótica y sus características más emblemáticas (la presencia de flechas ascendentes y el perfecto equilibrio entre formas y luz). También fueron tiempos en los que la Iglesia Católica ejerció un gran poder sobre la población europea, en los que la misma Universidad hecha raíces y en los que se experimenta un fuerte crecimiento económico lo cual beneficia a la burguesía y remarca su influencia social.
En definitiva, se habla de plenitud porque fue entre los siglos XI y XIII cuando la Europa cristiana renace y se expande, rompiéndose el "equilibrio" que hubo existido en los siglos pasados entre las civilizaciones musulmana, bizantina y cristiana a favor de la Europa occidental.
El arte gótico
A su vez, durante estos siglos XI, XII y XIII es cuando florece la arquitectura gótica en el norte de Francia y en la Toscana, lugares en donde se detecta cierta unidad artística y por tanto, será factible hablar de arte gótico a grandes rasgos. Sin embargo cabe decir que la influencia del gótico de Francia se expande hacia Inglaterra, Alemania, Hungría, Península Ibérica... y el de la Toscana irrumpe en la Europa central y también en la Península Ibérica.
Volviendo a las características generales del arte gótico cabe mencionar el uso del arco ojival, las gárgolas o lospináculos. También son característicos los arbotantes y estribos que se decoraban con rosetones y vitrales y se utilizaban para sostener los edificios y para proporcionar un espacio más amplio dentro de los mismos. En cuanto a la pintura gótica ya no se usaban murales, sino que se emplearon retablos situados en los altares de las iglesias para pintar.
Bajo estas características e influencias sociales se construye la catedral de Notre Dame, dedicada a María madre de Jesucristo, como su nombre indica, y está rodeada por el río Sena.
Arquitectura
La catedral gótica hereda de las iglesias románicas del siglo XI su planta cruciforme (en cruz latina), su estructura basilical de 3 o 5 naves con la central de mayor altura, el transepto y las torres. Sin embargo, la versatilidad del arco ojival y la bóveda de crucería, junto con su mayor resistencia estructural, permitió a la primera arquitectura gótica superar a todos sus precedentes. Notre Dame de París es un magnífico exponente de la mentalidad medieval y de los logros alcanzados en el campo de la arquitectura. La bóveda del coro tiene una altura de 33 m, mayor que cualquier otra iglesia gótica construida hasta la fecha. Al comenzarse los trabajos en la nave principal, se decidió aumentar su altura 2 m más. Esto hizo que el sistema de contrarresto de la bóveda principal, por medio de las cubiertas de las naves laterales, resultase insuficiente. Se solucionó mediante arbotantes exteriores, característicos de la arquitectura gótica, ya utilizados a principios del siglo XII. Los materiales de construcción empleados fueron básicamente la piedra y la madera de roble (en la cubierta).
Fachada occidental
En la fachada de la catedral se intenta equilibrar la verticalidad de las dos torres, que se corresponden con las dobles naves laterales del templo, con la horizontalidad de las bandas y galerías decoradas. Presenta, por tanto, un alzado tripartito, cuando en el interior son 5 las naves de la iglesia.
El pórtico central está dedicado a Cristo, que aparece en el parteluz, flanqueado en las jambas por los doce apóstoles. En el tímpano se representa a Cristo, y en el dintel, el Juicio Final y la Resurrección. Los dos portales laterales fueron consagrados a la Virgen María y a Santa Ana, su madre.
A unos 20 metros del suelo, una galería con 28 estatuas se levanta por encima de los portales. Cada estatua, de 3.5 metros de altura, representa los 28 reyes de Judea que precedieron la llegada de Cristo. De las estatuas originales medievales sólo quedan fragmentos, ya que durante la Revolución fueron destruidas creyendo que representaban reyes franceses.
Pórticos y galería de los reyes de Judea |
El edificio está decorado con esculturas y tallas de elementos vegetales y animales. Gran parte de la decoración escultórica fue transformada en el siglo XIX, en la restauración realizada por el arquitecto Viollet-le-Duc. En ésta, más que devolver al edificio su aspecto original, o conservar lo existente, lo que se pretendía era lograr un compendio teórico de la arquitectura gótica, inventando lo que fuese necesario.
Rosetones
Son ventanas circulares caladas, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial y que presentan vidrieras decoradas con escenas bíblicas en vivos colores. Encontramos 3 en esta catedral. Uno en la fachada occidental, de 10 m de diámetro, y otros dos en las fachadas norte y sur, de 13 m de diámetro cada uno. El primero constituye uno de los elementos más característicos y reconocibles de Notre Dame.
Rosetón y vidrieras |
Es un tipo de bóveda conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. Se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente. En este caso, presenta un tercer nervio transversal, con lo que la plementería queda dividida en seis partes.
Contrafuertes
La altura de la nave y la relativa delgadez de sus muros (1 m de media) exigieron la colocación de contrafuertes exteriores engrosados para contrarrestar el empuje lateral de la bóveda.
Vidrieras
En la construcción gótica, gracias a su bóveda de crucería, las cargas se concentran en puntos concretos, los pilares, lo cual permite que el muro se desmaterialice y se llene de grandes superficies vidriadas. En Notre Dame podemos encontrar nada menos que 113.
Chapitel
Es un elemento arquitectónico usado a modo de remate, y como pináculo gótico declara la presencia de la religión y su conexión con el cielo. El de Notre Dame, localizado sobre el crucero, y que tiene 96 m de altura, fue destruido durante la Revolución Francesa y sustituido por completo en la restauración del siglo XIX (1845 - 1856) de Viollet-le-Duc.
Transepto
La catedral tiene un transepto (nave transversal que cruza a la principal ortogonalmente) muy corto, que no sobrepasa la alineación de la nave lateral extrema.
Planta de la catedral |
Cuerpo de ventanas
En el siglo XIII se ampliaron las ventanas del cuerpo alto (claristorio) para conseguir mayor luz natural en el interior. Esto fue posible por el perfeccionamiento de la estructura gótica.
Arbotantes de la girola
Los arbotantes sujetan el muro en dos niveles. El brazo superior estabiliza el muro interior de la girola, contrarrestando el empuje de las bóvedas. El brazo inferior sujeta los muros exteriores. Para evitar que se desplacen lateralmente presentan un pináculo (contrapeso).
Sección transversal |
Leyendas
La Leyenda de las Puertas del Diablo: Al joven aprendiz de
cerrajero Biscornet, se le encargó en el siglo XIII la concepción de las
puertas laterales de la catedral, la llamada puerta de Santa Ana. El joven
pactó con el diablo su alma a cambio de conseguir terminar el forjado de
las puertas y ser ascendido a maestro cerrajero tal cómo soñaba.
A la mañana
siguiente, encontraron a Biscornet dormido bajo las puertas con la obra
acabada. Por el trabajo “realizado” se le concede la soñada condición de
“Maître”. Sin embargo, el cerrajero estaba atormentado por las pesadillas en
las que diablo insiste en reclamarle el tributo pactado. Finalmente, lo
encontraron muerto en su cama en extrañas circunstancias. ¿Quién fue realmente
el artífice de las Puertas de Santa Ana? Lo cierto es que el trabajo del joven
cerrajero envuelve varios misterios: en el forjado original aparecía una
extraña cabeza de diablo y la extraordinaria calidad del relieve parece
difícilmente atribuible a un simple aprendiz.
La catedral de los milagros: El padre del
futuro “Luis Sol”, fue un hombre atormentado durante años por la incapacidad de
concebir junto a su esposa un hijo varón. Cuenta la historia que en un intento
desesperado, el soberano, apodado “El Justo” por sus súbditos, acudió a la
catedral de Notre-Dame para pedir a la Virgen un descendiente. En 1638 y tras
23 años de matrimonio nació Luis-Dieudonné, que se llamaría “el niño del
milagro” y que sucedería a su padre como Luís XIV.
Torre
sur: En la torre sur, de 69 m de altura, estaba la famosa campana del
siglo XV. Esta campana fue fundida y vuelta a vaciar en 1686, según cuenta la
leyenda, con oro y piedras preciosas, lo que explicaría la claridad de su
tañido.
Datos interesantes
-Ésta catedral tiene una ubicación muy religiosa ya que gracias a los
yacimientos arqueológicos realizados sabemos que donde hoy se aposenta
Notre-Dame existieron con anterioridad dos iglesias: la iglesia de Saint
Etienne y más tarde la iglesia románica de San Esteban. Años después se demolió
la iglesia de San Esteban y en 1345 fue instaurada la catedral, que fue
consagrada a la Virgen María, madre de Jesucristo.
-En 1831, el escritor Víctor Hugo publica su obra Notre-Dame de París,
historia ambientada en el siglo XV del jorobado Quasimodo cuya función es tocar
las campanas de la catedral y verse locamente enamorado de la gitana Esmeralda.
En los 90 Disney hizo una versión de esta historia con un final feliz.
-El pasado 23 de marzo de este año, el tañido de las campanas sonó de
manera diferente, y precisamente de esta forma:
Se instalaron ocho nuevas campanas en la torre norte de la catedral con la
intención de devolver a los parisinos la misma armonía sonora que existía en
los siglos XIII Y XIV. Todo esto ha sido gracias a unos musicólogos y
campanólogos que han estado años y años investigando la recreación del mismo
ambiente de los siglos de esplendor de la catedral.
A continuación ofrecemos una descripción audiovisual sobre la catedral :
No hay comentarios:
Publicar un comentario